jueves, 28 de abril de 2011

Arduino.

Arduino comenzó como el proyecto de un diseño que utiliza al procesador Atmel AVR. Proveniente de Italia, vio la luz en el año 2005, y desde entonces ya se han creado oficialmente más de 120 mil placas Arduino. Existen muchas variantes, algunas de ellas producto del alto nivel de interés por parte de los usuarios, pero lo más destacable sobre el Arduino es, sin lugar a dudas, sus aplicaciones. Desde controlar simples juguetes hasta ser parte integral de los sistemas más complejos de domótica, a simple vista parece que un Arduino puede hacerlo todo.


VIA OpenBook.

Conocida antiguamente por la fabricación de chipsets para placas madre, y ahora como responsables de los evasivos procesadores Nano, también aportó su grano de arena al hardware libre. OpenBook es una opción bienvenida para aquellos productores OEM dedicados a la creación de dispositivos genéricos que operan por fuera de la influencia de las grandes marcas.

Uzebox.

Es una consola en miniatura completamente open source. Es compatible con los viejos controles de NES y SNES, tiene una ranura para leer tarjetas de ocho bits, y tienes una afinidad especial con el código abierto.


RepRap.

La RepRap puede "imprimir" la gran mayoría de las partes necesarias para la construcción de otra RepRap. El proyecto no sólo se mantiene activo, sino que ya existen varios modelos de RepRap. También es posible verla en funcionamiento gracias a algunos vídeos colgados en YouTube. Es cierto que algunos componentes sencillamente no pueden ser "impresos" por la RepRap, pero los modelos posteriores han ido refinando su diseño, buscando acercarse lo más posible a un sistema de réplica total.

La versión 1.0 de la RepRap

OGP.

Busca diseñar nada menos que una placa de vídeo de código abierto. Utilizará una interfaz PCI, contará con un total de 256 MB de RAM, y se han proyectado hasta cuatro interfaces diferentes, entre las que se destacan puertos DVI. Algo similar le sucede a otro proyecto de gráficos de código abierto, conocido como Project VGA. Su última actualización es de febrero de 2008, y no se ha sabido nada desde entonces.


Openmoko.

Ha sido un poco más mediático que otros proyectos debido a su objetivo de crear teléfonos móviles de código abierto, lo cual obviamente incluye tanto el hardware como el sistema operativo. Se planearon varios diseños, pero el único que realmente vio la luz fue el Neo FreeRunner en  junio de 2008. En 2009 se anunció la cancelación de todos los móviles futuros, pero cabe destacar que Openmoko ofrece un nivel de flexibilidad que aún hoy no ha sido igualado por ningún fabricante: Hablamos de cambiar por completo el sistema operativo a un móvil. Ya existen versiones modificadas de Android para su instalación en el Neo FreeRunner, y se espera que Openmoko siga involucrado con los teléfonos móviles.


USRP.

Es una placa diseñada específicamente para fabricar sistemas de radio basados en software. Por su naturaleza abierta y libre, tanto los esquemas como el software necesario para su funcionamiento están disponibles, pero un punto extra a favor del USRP es su enorme nivel de flexibilidad. El USRP tiene dos versiones, pero ambas son desarrolladas en paralelo. Este es un buen ejemplo de hardware abierto y con venta al público.